Dirigentes y pescadores artesanales de San Vicente, Tumbes, Coliumo y Talcahuano dieron la bienvenida al subsecretario de Pesca, Julio Salas, en la caleta San Vicente, Región del Biobío y posteriormente en la zonal de pesca, para despejar las dudas acerca de la distribución de recursos pesqueros luego de aprobada la Ley de Fraccionamiento, principal preocupación entre el sector artesanal.
A la cita acudieron además, la directora regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Ana María Fernández; el Secretario Regional Ministerial de Economía, Javier Sepúlveda; representantes del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, INDESPA; entre otras autoridades regionales.
Desde la CONAPACH asistió su presidenta, Zoila Bustamante; acompañados por el vicepresidente y presidente de la A.G. de pescadores artesanales de San Vicente, Cesar Jorquera y la Directora de CONAPACH y presidenta de la A.G. pescadores artesanales menores de Coliumo, Paula Reyes. Además representantes de CONAPESCA, ARHISPEL y directores de la A.G. San Vicente.
En la oportunidad, el subsecretario de Pesca dio algunos tópicos y lineamientos de cómo se va realizar la distribución de los recursos, asegurando que nadie va a perder sus cuotas actuales, despejando uno de los principales fantasmas que han aparecido entre los pescadores desde que se aprobó la ley de fraccionamiento, así lo relató Cesar Jorquera, quien además contó sobre los demás temas que se conversaron en la ocasión.
“Tenemos las fichas puestas en que vamos a aumentar fuertemente nuestra participación en la cuota de Jurel, ya que se va triplicar la cuota y esperamos que con la reasignación podamos acceder a mucho más del triple”, enfatizó el dirigente.
Jorquera señaló además que se trató el tema de la zonas contiguas entre las regiones de Ñuble y Biobío, tema sobre el cual la autoridad pesquera dio tranquilidad a los pescadores, en cuanto señaló que la nueva región nació bajo una ley que decía que el mar de Ñuble era parte de los caladeros de los pescadores del Biobío, muy importantes para la actividad, desestimando los proyectos de resolución anunciados en el Congreso Nacional en tiempos de campañas políticas, aludiendo que no hay intención del gobierno de modificar la resolución 919 que permite a la flota de embarcaciones menores del Biobío operar en la primera milla de la región del Ñuble.
Así mismo, se trató el tema de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, (ECMPO), en particular, de las ECMPO que ya se han establecido en la zona sur de la región de Biobío, entre Tirúa y Lebu, que se han transformado en puntos de conflicto, ya que los pescadores artesanales trabajan en esa zona, sobre todo en el segundo periodo, de noviembre y diciembre. “Hay gente que no entiende que una ECMPO tiene que garantizar el libre desplazamiento del sector pesquero”, señaló Jorquera.
Entre otros temas, se conversó también sobre la ley de remanentes y la baja de cuotas que se experimentó a raíz de su aprobación, otorgándoles tranquilidad en cuanto no habrá descuentos en las cuotas ya capturadas ni infracciones. Asimismo se trató el tema de imputación conjunta de la sardina y la Anchoveta para no afectar con infracciones a los sindicatos y pescadores. Además sobre la cuota de jurel chino y los preparativos para capturarla en noviembre, de gran alivio para la economía de los pescadores en la segunda temporada del año y sobre la certificación con Inteligencia Artificial, que vendría a abaratar los costos y la eficiencia del trámite de desembarque.
Respecto a la reunión, Paula Reyes, señaló que, “quedamos conformes sobre el equipo que viene a la región para hacer la distribución de las nuevas cuotas de fraccionamiento, que debería estar listo este mes, sabiendo que va a depender de la actual administración dejarla lista y contribuir así a una mayor estabilidad económica para el sector y un mejor vivir para las embarcaciones menores, entregando más a quienes tienen menos y para quienes hacen el esfuerzo, como dice el discurso: pescado para los que pescan”.
Y añadió, “respecto a Ñuble Región, el Subpesca nos dejó más tranquilos, por un acuerdo que existe hasta el 2028, aunque permanecemos alertas porque sabemos que muchas veces las palabras se las lleva el viento y los acuerdos que se escriben con la mano se borran con el codo”.
Por su parte, Víctor Torres, Presidente del Sindicato de pescadores artesanales N°1 de Coliumo, sostuvo que, “quedamos tranquilos, sobre todo los armadores, respecto a las respuestas entregadas por el Subsecretario de Pesca a la exposición de los puntos de vista de los pescadores pelágicos, en particular como sindicato y creemos que se puede llegar a buen puerto”.
El dirigente valoró además la instancia de comunicación directa con la autoridad, enumerando los temas que más causaban preocupación en el sector artesanal como son Ñuble región, la ley de remanentes, la nueva ley de pesca y la distribución del nuevo fraccionamiento, esperando que se nivele hacia arriba.
Patricio Duran, presidente del Sindicato de pescadores artesanales de Tumbes, en tanto, catalogó de interesante la reunión sostenida en la Zonal de Pesca con el Subsecretario de Pesca, Julio Salas y agradeció a la CONAPACH por la gestión para que la autoridad haya viajado a regiones, lugar donde se resolvieron las incertidumbres del sector en materia de distribución.
“Entendemos que todavía hay cosas que no están claras debido a que se está trabajando en este proyecto pero en lo que ya va encaminado entendimos las explicaciones y tenemos buenas expectativas”, enfatizó.
Y agregó, “sobre Ñuble Región, también el subsecretario vino a aclarar que hay acuerdos y resoluciones vigentes , que nos dan un tiempo para nuevamente afrontar esta problemática. Tampoco podemos estar tan tranquilos pero por el momento no debiera haber preocupación al respecto ya que no hay nada que nos pueda impedir ejercer nuestras labores de pesca hacia el norte”.