Como resultado trabajo de análisis realizado por el directorio nacional de Conapach en reunión extraordinaria el pasado 8 de julio, del proyecto de Ley Corta presentada por el ejecutivo y mejorada por la Comisión de Pesca del Senado, dirigentes plantearon este miércoles ante esta última y en presencia del nuevo subsecretario de Pesca, Ramón Zelaya, los principios sobre los cuales debería basarse la normativa para ir en beneficio del sector pesquero artesanal.

Ver aquí Análisis Conapach de la Ley Corta de Pesca

Entre ellos, la propuesta legislativa no debería modificar la potestad que tiene hoy el Estado de Chile para regular los recursos y su declaración de soberanía de las 200 millas marinas o también llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE), así como también fortalecer el enfoque ecosistémico, la seguridad y soberanía alimentaria, el cambio climático y la transparencia.

Del mismo modo, se analizó una a una las indicaciones sosteniendo que, entre otros puntos, la mejor manera de fortalecer al sector artesanal es mejorando la distribución de cuotas en su favor, rechazando toda medida pro licitación, por cuanto consideran que excluye a la pesca artesanal y fortalece la participación de la industria y podría convertir a las pesquerías en blanco de especuladores con capital. 

Así también, manifestaron que la ley no debe crear una cuota de pesca indígena aparte, pues constituirá un factor de división en las organizaciones donde actualmente conviven y trabajan personas provenientes de pueblos originarios y criollos, considerando que sería más valioso reformar el acceso global a las pesquerías mediante una reforma al Registro Pesquero Artesanal.

Por otro lado, manifestaron apoyar las iniciativas que ayuden a agregar valor a los recursos y a que el destino de las capturas sea el consumo humano directo, ésto último, tendencia en varias pesquerías que han visto un aumento en la demanda de productos de alta calidad nutricional hasta ahora destinados para reducción y elaboración de harina de pescado, poniendo como ejemplo la pesquería del Jurel. 

El presidente  de la Conapach, Oscar Espinoza, señaló que deben ir mejorando los mecanismos que garanticen la protección de los recursos y la soberanía alimentaria de Chile, a través de una mejora en las pesquerías declaradas para el consumo humano de recursos marinos de alta calidad nutricional, como es hoy día la pesquería del Jurel, hoy en día ocupada principalmente para el proceso de harina de pescado.

Por otro lado, Espinoza planteó la necesidad de centrar la mirada en una plataforma social integral para la pesca artesanal, que esté incluida en el presupuesto anual de la República de Chile y que incluya conceptos que apunten a la prevención, al desarrollo de planes de contingencia y medidas de mitigación frente al cambio climático, entre otras.

Por su parte, José Alvarado, director de Conapach, enfatizó en la necesidad de renovar el Registro Pesquero Artesanal para que entren nuevos actores, integrando  a quienes hoy realizan el esfuerzo pesquero, manteniendo sistema RAE, que evite el manejo individual de las cuotas y fomente el trabajo en comunidad.

Con esto último coincidió el tesorero de Conapach, Marcos Salas, quien además hizo alusión al trabajo en comunidad que se hace en áreas de manejo de recursos bentónicos, con cuotas globales de extracción, así como también se refirió a la actual Ley Lafquenche, apuntando a que dentro de las organizaciones de pescadores están insertas las comunidades y que no es posible separar esa condición.