En el marco del Congreso Internacional “Pesca artesanal, hacia una integración oceánica”, celebrado el pasado 10 y 11 de abril en Valparaíso, la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal, ULAPA y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH firmaron una declaración de respaldo a la postulación de Valparaíso como sede del acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho al mar relativo a la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en zonas situadas más allá de las jurisdicciones nacionales, denominado Acuerdo BBNJ.

El Congreso fue organizado por la CONAPACH, financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, INDESPA y con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la ULAPA y la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal “Tejiendo Redes”.

En la oportunidad, con la presencia de dirigentes de la pesca artesanal de todas las regiones de Chile y de distintos países de Latinoamérica, tales como México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y Guatemala, se revisaron diversos temas internacionales ligados al cambio climático, biodiversidad marina en al mar y fondos marinos, contaminación por hidrocarburos en el océano, entre otros.

Del mismo modo, en el ámbito nacional, se desarrollaron temáticas relativas a los proyectos de Ley de Pesca y Fraccionamiento, los avances del proyecto de Ley bentónica, sobre fomento y promoción de políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero artesanal, estado actual y sostenibilidad de políticas públicas de equidad de género e implementación y avances de la Ley de Caletas.

El embajador chileno Julio Cordano, director de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien participó del Congreso, señaló que ”acabamos de hacer una presentación sobre el Acuerdo de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad más allá de las Zonas Jurisdiccionales, nombre largo que se refiere al acuerdo BBNJ y hemos recibido muy buenas preguntas, hemos tenido un excelente diálogo, mucho interés y estamos muy contentos de haber recibido muchas manifestaciones de apoyo para que la secretaría del acuerdo se  instale aquí en Valparaíso”.

Y agregó “estamos contentos porque el apoyo de la pesca artesanal es extremadamente importante para promover un acuerdo de conservación del océano que sea inclusivo, que considere los beneficios que pueden obtenerse de su correcta implementación, en la pesca artesanal como en la pesca en general”.

Por su parte, Zoila Bustamante, presidenta de la CONAPACH y la ULAPA, sostuvo que “es importante para la pesca artesanal participar activamente de los nuevos tratados internacionales y sus procesos, que tienen que ver con la conservación, investigación y regulación del océano fuera de las áreas jurisdiccionales, con mayor razón si podemos como país  participar como sede mundial, haciendo de Chile un referente en esta materia”.

Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH, en tanto, rescató la importancia del tratado en cuanto a la salvaguarda que se puede hacer de los recursos marinos fuera de la jurisdicción nacional de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva, de trascendencia para la humanidad, no solo en el ámbito de la conservación de las especies sino que además en la investigación de esporas y microorganismos que puedan contribuir a la cura de enfermedades como el cáncer.

Del mismo modo, Néstor Roche, presidente de la Unión Argentina de pescadores artesanales, UAPA y directivo de la ULAPA, señaló que “ nosotros en Latinoamérica tenemos una problemática en común, en general en aguas abiertas, tanto como Chile, Perú, Ecuador, así como nosotros en Argentina mucho más acentuado sobre aguas internacionales, que no tienen reglamentación establecida hacia la pesca y creo que es fundamental para el futuro de las masas de peces de nuestros mares”.

Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas pesqueras del Ecuador, FENACOPEC, añadió que “hemos venido a este congreso internacional como parte de la ULAPA con el fin de conocer la importancia de porque este nuevo convenio de los océanos no esté en Europa sino que esté en Latinoamérica, y tras conocer un poco el tema hemos resuelto apoyar para que la sede quede en Chile. En segundo lugar, mi gobierno ya ha enviado una carta uniéndose a la petición de Chile”.

 

GALERIA DE IMAGENES